Entrevista conversacional no estructurada
Entrevistado: Jose Maria Obando
Hora: 4:30pm
Fecha: Viernes 20 de septiembre de 2015
Lugar: Case del Barniz de Pasto Mopa-Mopa Cr25 13-04
Por: Brigythed Medina
El maestrjo Jose Maria Obando nos hace una muestra de la tecnica, en donde podemos observar el empeño y el arduo trabajo de esta hermosa profesión, mientras nos narra la posible vigencia de esta en el tiempo.Nos hace una bellisima muestra de la tecnica que utiliza.
Ahora bien en el libro de N. Canclini “Culturas Hibridas” entendemos que adoptar ideas extrañas con un sentido impropio es característica de literatura y arte permeado por una modernización europea, en el caso de las artesanías (arte) de la región, cualquiera que sea el factor que la compone, es autóctona y propia tanto simbólica como ideológicamente. En este sentido la independencia de la colonia de toda ideología europea se ve evidenciada en este apartado, puesto que los símbolos y la materia prima son propios de la región nariñense y caucana que sirven para la elaboración de artesanías. Dicho de otra manera, las artesanías representan un gran valor simbólico y de identidad no solo para región donde se crean sino también para todo un continente. En el caso de Latinoamérica la artesanía representa una cosmogonía, un símbolo, y un sentir propio que esta por fuera de todos los parámetros de “arte” occidental de la modernización. El valor de las artesanías entendiendo este término desde el punto de vista mercantil, nunca será una propiedad inherente a los objetos, sino un juicio intersubjetivo que cada sujeto realiza del producto (artesanía). En este sentido la significación de lo ideológico en la materia es entendida desde Manuel Castells así: “Elemento S (simbólica) que expresa la significación de lo ideológico a nivel de las formas espaciales, sin que puedan comprenderse a sí mismo, sino con la articulación del sistema urbano.”2 Entendido esto, la simbólica de la artesanía toma configuraciones según la importancia de los elementos y lugares de la ideología, además de ser una reproductora de mensajes que se manifiesta en conjunto con la sociedad urbana. Ahora bien, es innegable la existencia de una comunicación en la significación del producto (artesanías) que reflejan un proceso productivo autóctono lleno de imágenes vías de creencias e historicidades cuya finalidad última es el uso ya sea para el disfrute de la imagen o la utilización del objeto. Podríamos entender lo antes mencionado desde Manuel Castells: “Las culturas están hechas de procesos de comunicación y todas las formas de comunicación se basan en la producción y el consumo de signos.3 Por otra parte como lo aclara C. Marx el productor del objeto es quien le otorga un valor de uso al producto y es por eso que él más que nadie sabe el verdadero valor de la artesanía.
“La historia de la sociedad en la huella de sus piedras”
Lévi Strauss.
No hay comentarios:
Publicar un comentario